Los cinturones de trapillos son una forma original de hacer nuestros propios accesorios de manera única y personalizada y poder combinarlos fácilmente con las prendas que tenemos en casa, al realizar estas creaciones se puede poner a volar la imaginación y utilizar diferentes tipos de tejidos que den diseños inigualables.
Pasos para elaborar un cinturón de trapillo
La elaboración de cinturones de trapillo es realmente sencilla y económica además permite implementar gran variedad de opciones en su realización, como por ejemplo las hebillas, el tipo de material y el tipo de tejido a realizar. De igual manera, resulta una práctica ecológica porque permite reciclar materiales que ya han sido utilizados previamente y se les quieren dar un nuevo uso.
A continuación, se procederá a explicar paso a paso el procedimiento que se debe seguir para elaborar un cinturón de trapillo ajustable y fácil de hacer. Los materiales que se van a necesitar para esto, son los siguientes:
- Tijeras
- Trapillo
- Argolla
- Aguja e hilo
Lo primero que se debe determinar antes de iniciar la realizar el cinturón de trapillo es decidir si este se va a utilizar en la cintura o a la cadera, una vez determinado esto se procederá a medir esta longitud para establecer la cantidad de trapillo que se va a necesitar. Se recomienda que el trapillo tenga el doble de la medida que se obtuvo de la cintura o cadera, ya que al realizar el tejido este se reducirá aproximadamente a la mitad de su tamaño.
Luego de haber determinado la medida que se va a necesitar, se procede a cortar cuatro tiras de trapillo del color que se desee. En este punto se pueden combinar dos o más colores de tela de acuerdo al gusto de cada quien.
Como tercer paso, se procede a tejer las cuatro tiras de trapillo. para esto se recomienda contar con una superficie planta para extender la tela fácilmente y poderla trenzar mejor. También se sugiere, para iniciar más fácil el trenzado, ayudarse con un broche con el cual se van a unir las tiras en uno de sus extremos para comenzar a realizar el tejido sin que este se suelte, se puede también colocar algo de peso en este extremo para que no se mueva mientras se teje.
Como cuarto paso, se procede a realizar el trenzado, para esto se toma la cuarta tira, ubicada a la derecha y se pasa por encima de la tercera, luego se toma la primera tira ubicada a la izquierda y se pasa por debajo de la segunda y por encima de la cuarta que ahora paso a ser la tercera.
A continuación, se repite el proceso de trenzado del trapillo hasta llegar al otro extremo. Es importante resaltar que si se van a utilizar varios colores de tela se debe estar pendiente de entrelazarlos unos con otros alternadamente para combinarlos bien.
Como quinto paso, al finalizar el trenzado, se procede a coser con aguja e hilo el extremo del tejido que se acaba de terminar para este no se suelte. Seguidamente se introducen por ese extremo dos argollas y se realiza un pequeño dobles en el trapillo para y se vuelve a coser para que estas queden aseguradas y no se muevan.
Para finalizar, se toma el otro lado del tejido, por donde se inició el trenzado, y se procede a coser de igual manera todas las tiras de trapillo para asegurar que no se vaya a soltar el trabajo. Para esto se realizan un doblez hacia adentro dos veces y se pasa la costura.
Una vez realizado esto, el cinturón queda terminado. Lo que queda es probarlo en la cintura y para cerrarlo lo que se debe hacer es introducir el trapillo tejido a traces de las dos argollas y luego regresarlo por una de ellas, se corre hasta ajustar a la medida y listo.
En caso de no contar en casa con argollas para la hebilla, otra opción es la de tejerla con el mismo trapillo y sin necesidad de utilizar ningún otro material para asegurarla.
Para este tipo de hebilla se necesitan dos tiras de trapillo más pequeñas. Se inicia doblando por la mitad las tiras y se cruzan como formando una equis, se empiezan a trenzar con la tira de la orilla la cual se pasa por encima de la que está junto a ella y la que está al otro lado pasa por debajo del que esta junto a ella.
Luego se cruzan adelante y se realiza el mismo tejido explicado anteriormente hasta logra el largo necesario de la hebilla. Una vez obtenido este, se anudan las puntas de los extremos y luego las del centro y se pasan dos de ellas a través del doblez inicial, se finaliza cortando los extremos.